viernes, 18 de noviembre de 2011

COMANDOS PARA INTRODUCIR MATRICES EN MATLAB
Asignación de valores y subíndices:
Los vectores y matrices en MATLAB se trabajan igual en cuanto a asignación, por eso se explican juntos. Pero las operaciones posibles, si son diferentes, y están separadas bajo los encabezados correspondientes.
Asignación:
La asignación de variables en MATLAB es sencilla, y los vectores y matrices no son la excepción. Cuando se desea dar el valor a toda una matriz se puede realizar directamente de la siguiente forma:
A=[1,2,3,4;5,6,7,8;9,0,1,2];
A=[1, 2, 3, 4;5, 6, 7, 8;9, 0, 1, 2];
Donde la matriz escrita arriba es:
1             2             3             4
5             6             7             8
9             0             1             2
Las filas se separan por punto y coma y las columnas por espacios o comas. De lo anterior se ve fácilmente que un vector fila se asigna así:
v=[1,2,3];  
v=[1, 2, 3];
Y un vector columna se asigna así:
v= [1; 2; 3];
Manejo de subíndices:  
Otra forma de asignar valores a una matriz (o un vector) es por medio de los subíndices. El menor subíndice utilizado por MATLAB es 1.
Por ejemplo:
A(2, 3)=1; Asigna al elemento en la fila 2, columna 3 el valor de 1.
Si se desea cambiar todo el valor de una fila o una columna, es muy sencillo hacerlo con el operador ":" así:
A(1,:)=[4 5 6];
Asigna a la fila 1 el vector [4, 5, 6] (cambia la fila 1 por 4, 5, 6). Así si A era una matriz de 3x3 de ceros, ahora queda:
4             5             6
0             0             0
0             0             0

Igualmente a veces se requiere trabajar con vectores que son una columna o una fila de una matriz. Esto se realiza fácilmente guardando este "vector" en un vector, así:
v=A(:,1);
Asigna al vector v la primera columna (completa) de la matriz A.
Operaciones matemáticas simples con matrices y vectores:
Esto es algo en lo que MATLAB hace las cosas verdaderamente simples, si se tienen dos matrices (o vector y matriz, o dos vectores), y se quieren: sumar, multiplicar a restar solo es necesario anotar esta operación normalmente (como se haría con números).
Por ejemplo:
Si se quieren multiplicar dos matrices A y B y almacenar el resultado en C:
C=A*B; (Si se hace entre dos vectores (uno fila y el otro columna) el resultado es el producto punto entre los dos)
Si se quieren sumar a restar y almacenar el resultado en C:
C=A+B;
 
C=A-B; (Sin importar que sean matrices o vectores.)
Comandos matemáticos para matrices:
Los comandos matemáticos mas empleados con matrices son:
Calcula la norma de un vector o matriz.
Retorna el (los) menor (es) componente (s) de un vector o matriz.
Retorna el (los) mayor (es) componente (s) de un vector o matriz.
Devuelve las dimensiones de la matriz.
Calcula los valores y vectores propios (orto valores y orto vectores) de la matriz.
Invierte la matriz. (Si es posible)
Calcula el determinante de la matriz.
Comandos matemáticos para vectores:
Los comandos matemáticos más empleados con vectores son:
Calcula la norma de un vector o matriz.
Retorna el (los) menor (es) componente (s) de un vector o matriz.
Retorna el (los) mayor (es) componente (s) de un vector o matriz.
Calcula el producto cruz entre vectores.
Determina el número de componentes de un vector.

miércoles, 16 de noviembre de 2011


                                        EL ÁREA ENTRE DOS CURVAS
En esta sección estudiaremos como calcular el área entre dos curvas.
El problema es el siguiente: Dadas dos funciones f y g, encontrar el área contenida entre sus gráficas en el intervalo [a, b]. Para ilustrar el problema y el procedimiento, observa el siguiente ejemplo.
f(x)= 3x3 - x2 - 10x
g(x)= - x2 + 2x

Utilizaremos el mismo procedimiento que se usó para encontrar el área bajo una curva. Se aproximará el área entre las dos curvas haciendo una partición del intervalo [a, b] en n subintervalos de longitud (b-a)/n. En cada subintervalo escogemos un valor particular de x, al que llamaremos x*.

  1. Evaluamos f(x*) y g(x*) y formamos rectángulos de base (b-a)/n y de altura f(x*)-g(x*) (si f(x*)>g(x*)).
  2. El área de dicho rectángulo es (f(x*)-g(x*))((b-a)/n). Al sumar las áreas de los rectángulos obtenemos una aproximación al valor del área entre las curvas.
  3. Tomando el límite cuando n--->Infinito obtendremos el valor exacto del área buscada.
  4. Por definición, el límite de la sumatoria de Riemann es la integral definida de f(x)-g(x) en [a,b].
  5. Si g(x)>f(x) en alguna parte del intervalo, entonces la altura de los rectángulos es g(x*)-f(x*).
En cualquier caso la altura de los rectángulos es |f-g| (valor absoluto de la diferencia).
Definición de área entre dos gráficas:
El área entre las gráficas de y=f(x), y=g(x) en el intervalo [a, b] está dado por el valor de la Integral Definida de |f-g| en [a, b].
Enseguida se calculará el área de la región entre dos curvas.
Dentro del intervalo (-2,2), las curvas:
y=2(1-x2) y y=x2-1
se intersectan en x = -1, 1.

f(x)=2(1 - x2) ; g(x)=x2-1

El área entre las curvas en cada subintervalo es: {4, 4, 4}
Cada una de estas áreas tiene que ser calculada por separado.
El área total entre las curvas es:
4 + 4 + 4 = 12



Dentro del intervalo (-1,1.5), las curvas:
y = -x2/3+1 y y = x2/3
se intersectan en x = 1.

f(x)= -x2/3+1 ; g(x)=x2/3-1
El área entre las curvas en cada subintervalo es: {1.6, 0.15867}

Cada una de estas áreas tiene que ser calculada por separado.
El área total entre las curvas es: 1.6 + 0.15867 = 1.75867
 Otros métodos: Rectángulos horizontales.
El procedimiento anterior depende de que, en cada intervalo de integración, la curva "de arriba" es la misma y la curva "de abajo" también. A continuación se muestra una situación en donde esto no se cumple.
Observa las siguientes gráficas.  
Observa que en el intervalo [-1,3] no se cumple que la curva "de arriba" sea la misma. En [-1,2] la curva de arriba es y=x-1, mientras que en [2,3] la curva de arriba es y= (3-x)1/2.

En la gráfica anterior dibujamos un rectángulo horizontal de base X2 - X1 y de altura y.
X2 es el valor de x dado por la curva de la derecha (x=3-y2) y X1 es el valor de x dado por la curva de la izquierda (x=y+1). En esta situación la curva de la derecha siempre es la misma y la curva de la izquierda también es la misma para todos los rectángulos horizontales desde y=-2 hasta y=1.

y=1
Entonces el área entre las curvas es igual a
[3 - y2 - (y+1)] dy
y=-2

Si integramos con respecto a "y" la diferencia (3-y2) - (y+1) entre y=-2 hasta y=1, entonces encontramos que:
9
Área entre las curvas =


2